miércoles, 19 de diciembre de 2018

TEORÍA DE LA AGENDA-SETTING


REPORTE DE LECTURA

Toda noticia que leemos en los periódicos, vemos en la televisión o escuchamos en la radio, tiene un trasfondo. Aparte de cumplir un rol protagónico que es el de informar a la población sobre los hechos más relevantes que suceden en el país, existe un proceso detrás de su elaboración. ¿Alguna vez nos hemos preguntado quién escoge a esas noticias, quién selecciona los acontecimientos que se debe de cubrir? ¿Cómo una noticia sí puede aparecer en la portada de un diario, y cuál no?, pues toda esa virtud la poseen los periodistas y es posible gracias a la agenda setting.

"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" Esta frase expresada por Cohen resume claramente lo que significa esta teoría.

De acuerdo al texto que plantea el autor, existen 3 tipos de agendas que marcan la sociedad: la agenda de los medios, la agenda pública y la agenda política y todas estas se relacionan en el proceso comunicativo.

Dentro de los estudios tradicionales, el primero es el llamado “agenda-setting de los medios” ya que su principal variable reside en la medición de un tema en cualquiera de los medios de comunicación. El segundo estudio investiga la “agenda-setting del público” midiendo la importancia que tiene la selección de determinados temas entre la audiencia o público. En último lugar figura la “agenda-setting política” distinguiéndose de las anteriores por centrarse en las respuestas y propuestas que ofrecen los grupos políticos y las instituciones sociales sobre determinados temas.

La crítica que planteo es que es vital saber identificar a esta teoría. Posiblemente como comunicadores tengamos ese olfato cuando una noticia “marque la agenda en el país”, elaborado previamente por los hombres de prensa. Pero no hay que ser ingenuos al pensar que todo proceso es bueno y positivo, pues detrás de ello, puede existir una manipulación que se comienza a visibilizar en tiempos de coyuntura, por ejemplo en las elecciones, cuando los medios, basándose de su línea editorial, muchas veces disfrazan de noticia a fin de poder manipular al ciudadano, logrando que este sea influido en su proceso de voto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario