miércoles, 19 de diciembre de 2018

La necesidad e importancia de desarrollar el periodismo cultural y científico en Perú y en América Latina


El periodismo originariamente es cultural y su base es la investigación. Es curioso ver que justamente sean las ramas que menos cabida tienen en los medios tradicionales.
La cultura es el pilar de toda sociedad y difundirla significa crear identidad en su gente. Lo científico es fundamental para desarrollar el pensamiento crítico y motivar a la creatividad.
El periodismo cultural en el Perú está limitado por los estándares comerciales que demandan los medios. He ahí donde queda tergiversado y termina siendo un periodismo de espectáculo o simples anuncios de eventos culturales.
El periodismo científico, que aborda temas con componentes científicos y tecnológicos para exponerlos a la sociedad, es uno de los instrumentos más poderosos para la labor de la popularización de la ciencia y la apropiación de sus beneficios por la sociedad. Este ayuda a transferir el conocimiento a la ciudadanía, convirtiéndose en un importante elemento para la democratización en la toma de decisiones.
Hablar de una sociedad del conocimiento requiere que la sociedad tenga acceso a información, la entienda y actúe sobre ella. Una sociedad que está informada y reconoce la importancia de la ciencia y la cultura para su desarrollo, es más propensa a participar en el proceso político, incluyendo la formulación de políticas en temas que los afecten.
¿Cómo lograrlo? Estrategias efectivas de comunicación deben formar parte íntegra de las políticas en cultura y ciencia. Qué mejor que conocer tus raíces, tu historia y el porqué de ellas para saber cómo aportar para mejorar a tu sociedad, más aún si se desarrollan proyectos científicos y a la vanguardia que tengan como objetivo el bien común.
Si queremos revalorar al periodismo cultural y científico como tal, y tenerlo de herramienta clave para aportar a la sociedad, se debe partir por dos focos importantes que provienen del Estado.
La plataforma principal a difundir cultura y ciencia es el canal del estado, en nuestro caso Tv Perú, que es el canal con mayor cobertura de señal a nivel nacional. Ya que su objetivo principal no es generar ingresos solamente, sino contribuir a educación, identidad y pensamiento crítico de los televidentes.
Para difundir cultura y ciencia en los medios, es esencial tener un buen material que aporte a la valoración y promoción de estas ramas. Por eso se debe aprovechar que las universidades son la fábrica de conocimientos y desarrollo de proyectos, para sembrar ahí los conceptos claves y motivar a desarrollar periodismo cultural y científico.
El caso peruano es solo un extracto de la necesidad clave del desarrollo del periodismo cultural y científico. Los países de América Latina en general comparten similares problemas sociales y la variedad de historia y cultura detrás de ellas.
Por ello es importante difundir cultura para identificar a la población, crear empatía con sus pares y, a través de las herramientas tecnológicas, desarrollar planes de acción en beneficio común. Un poco utópico mencionarlo así, pero ese es el mejor objetivo que le encuentro al periodismo cultural y el científico en trabajo conjunto.

De qué hablamos cuando hablamos de crónica (una reflexión sobre los géneros)

La crónica latinoamericana actual como género y discurso" (Aguilar, 2018).
MAPA CONCEPTUAL


La presencia del método objetivo en los contenidos noticiosos de la prensa de Chile, México y España

TEORÍA DE LA AGENDA-SETTING


REPORTE DE LECTURA

Toda noticia que leemos en los periódicos, vemos en la televisión o escuchamos en la radio, tiene un trasfondo. Aparte de cumplir un rol protagónico que es el de informar a la población sobre los hechos más relevantes que suceden en el país, existe un proceso detrás de su elaboración. ¿Alguna vez nos hemos preguntado quién escoge a esas noticias, quién selecciona los acontecimientos que se debe de cubrir? ¿Cómo una noticia sí puede aparecer en la portada de un diario, y cuál no?, pues toda esa virtud la poseen los periodistas y es posible gracias a la agenda setting.

"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" Esta frase expresada por Cohen resume claramente lo que significa esta teoría.

De acuerdo al texto que plantea el autor, existen 3 tipos de agendas que marcan la sociedad: la agenda de los medios, la agenda pública y la agenda política y todas estas se relacionan en el proceso comunicativo.

Dentro de los estudios tradicionales, el primero es el llamado “agenda-setting de los medios” ya que su principal variable reside en la medición de un tema en cualquiera de los medios de comunicación. El segundo estudio investiga la “agenda-setting del público” midiendo la importancia que tiene la selección de determinados temas entre la audiencia o público. En último lugar figura la “agenda-setting política” distinguiéndose de las anteriores por centrarse en las respuestas y propuestas que ofrecen los grupos políticos y las instituciones sociales sobre determinados temas.

La crítica que planteo es que es vital saber identificar a esta teoría. Posiblemente como comunicadores tengamos ese olfato cuando una noticia “marque la agenda en el país”, elaborado previamente por los hombres de prensa. Pero no hay que ser ingenuos al pensar que todo proceso es bueno y positivo, pues detrás de ello, puede existir una manipulación que se comienza a visibilizar en tiempos de coyuntura, por ejemplo en las elecciones, cuando los medios, basándose de su línea editorial, muchas veces disfrazan de noticia a fin de poder manipular al ciudadano, logrando que este sea influido en su proceso de voto.

martes, 18 de diciembre de 2018

UNA VISIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA


Reporte de lectura

El buen periodismo es catalogado como el más objetivo, el que te muestra la realidad tal cual sucede. Es verdad que hay que ser objetivos en cuanto a pensamientos y creencias al momento de plasmar una noticia, sin interferir en opiniones personales. Pero hay que aceptar que el periodismo es una profesión relativamente subjetiva, como menciona la autora del artículo.

El texto aborda básicamente sobre la construcción de la realidad que fabrican los medios de comunicación y demuestra que ejercer la actividad periodística requiere, por parte del periodista, del empleo de un método de interpretación de la realidad.

Pone de protagonista al periodista, quien convierte los hechos en relato, eso a través del método de interpretación de la realidad. Esta interpretación es selectiva, ya que el periodista tiene que escoger unos aspectos y olvidar otros.

Para llegar al método de interpretación es necesario mencionar que producir una noticia es un proceso complejo que da como resultado la versión de alguien sobre un acontecimiento, pero no constituye la verdad sobre un hecho. Por ello no se puede afirmar que el periodismo sea netamente objetivo.
¿Si la selección del hecho noticioso supone subjetividad, quién puede decir cuáles son los acontecimientos objetivamente importantes?
¿Cómo es posible alcanzar la objetividad a partir de la subjetividad?

Los medios de comunicación son los vehículos encargados de dar a conocer lo que sucede a nuestro alrededor, de ponernos en contacto con una realidad envolvente que se convierte en referencia diaria de nuestra vida.
Antes de la existencia de los medios masivos de comunicación, la información que se tenía procedía de la realidad vecinal, esta que ha quedado relegada porque antes se informaba del entorno inmediato, ahora los medios de comunicación pueden informar acontecimientos del mundo. Es lo que Mc Luhan llama la aldea global,  donde los medios son los mediadores de la realidad.

Actualidad. Los medios, a través de los periodistas, convierten los hechos de cualquier tiempo en contemporáneos a la conversación y a las acciones que generan las noticias. Lo importante no es cuándo suceden los acontecimientos sino cuándo se dicen y cuándo se presentan. Además tienen un poder influyente determinante,  introducen rutinas que modelan y cambian los hábitos de la vida cotidiana. El hombre actual toma de referencia a los hechos que los medios le han transmitido.

La autora del texto hace crítica a lo que Máximo Mawe llamó “la profesión del espejo”. Menciona que el periodismo no puede ser referido así, ya que un espejo no toma decisiones, solamente refleja. Además menciona, y coincido con ella, que para el simple hecho de seleccionar una noticia es arbitrario, ya que parte del punto de vista del periodista sometido a la política editorial del medio.

En cuanto al método de interpretación de la realidad, primero se selecciona la realidad, que está ligada con un contexto y con otros sucesos antecesores y que producirán precedentes, por ello hay que tener coherencia al enlazar acontecimientos. Luego el periodista tiene que interpretar los hechos, otro suceso subjetivo. Y como etapa final, redactar la noticia, el cual como mencioné líneas arriba requiere de selectividad, y para ello subjetividad.

La interpretación periodística nos permite descifrar y comprender los hechos que suceden a nuestro alrededor.